Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos diarias como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este proceso para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. mas info Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región alta del torso solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la región superior del pecho y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de etapa agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.